“La entrada de Ciutadella en el Consorcio facilita la gestión global del territorio” |
(Menorca, 12/10/2008)
El conseller Joan Marquès afirma que se avanza en proyectos como el PIC, el Plan de Canteras, el Plan Especial de Energías Renovables y una nueva web con la información cartográfica de la Isla
Laura Bañón, Ciutadella. Joan Marquès Coll (Ciutadella, 1956) ha tomado el relevo de Marc Pons al frente del Departamento insular de Ordenación del Territorio con el objetivo de continuar el trabajo empezado y mantener la línea de su antecesor. Profesor de Tecnología del IES Maria Àngels Cardona y ex director del centro, también ha sido presidente del Club Hípic Ciutadella, secretario de la Associació de Criadors i Propietaris de Cavalls de Raça Menorqui na, y, como anécdota, caixer fadrí de las fiestas de Sant Joan (1980-81). No está afiliado al PSOE, aunque asegura que comparte “plenamente” los postulados del partido. Formó parte de la lista de Joan Gorrías sin pretensión de ser concejal. “Era el momento en que planeaba el proyecto de ampliación del puerto de Ciutadella con un campo de golf y una urbanización y cuando se puso el nombre de la bióloga Maria Àngels Cardona al instituto, lo que hizo que me impregnara por la preservación del territorio. Es una cosa esencial para el legado a las futuras generaciones”. Tras formar parte de dos listas de la agrupación del PSOE, y participar en la elaboración del programa electoral, en 2007 Joana Barceló le llamó para formar parte de la candidatura al Consell. Fue designado como conseller de Ciudadanía y Familia.
¿Cómo ha sido la experiencia política en poco más de un año en el Consell?
Una experiencia intensa y de relación muy directa con los técnicos y de apoyo mutuo. Hay unos equipos muy implicados en la protección de menores, drogodependientes, inmigrantes...
¿Y cómo ha encajado el cambio de conselleria y de responsabilidad?
Ocurrió que a Joana Barceló le propusieron ser la portavoz del Govern balear y ser consellera de Trabajo. Fue cuando me vi involucrado en un momento de responsabilidad política. Con la voluntad de minimizar los cambios, si Marc Pons pasaba a ser el presidente del Consell, alguien debía asumir la gestión de la ordenación del territorio. He aceptado el cargo desde la responsabilidad de gobierno y desde la certeza de ir acompañado de un equipo técnico que ha demostrado solvencia, rigor y buen hacer en la aplicación del PTI. Incluso la resolución de los contenciosos está avalando primero el posicionamiento técnico y después el político. No procedo de una formación específica relacionada con el urbanismo, pero sí como ciudadano preocupado en la preservación del territorio.
El jueves el Ayuntamiento de Ciutadella decidió entrar en el Consorcio de Disciplina en Suelo Rústico a partir de enero. ¿Cómo valora la decisión?
Es muy positiva. Con la protección del territorio debemos tener una visión conjunta de Menorca. Por eso se creó el Consorcio. Con el objetivo de unidad, coherencia, trato equitativo a todos los ciudadanos y firmeza en las decisiones ante las actuaciones que atentan contra el territorio. Además el Consorcio, que integran ahora siete municipios, garantiza la continuidad más allá de un mandato político. Quién políticamente quiera suprimir el Consorcio lo tendrá que explicar muy bien.
Hasta ahora el equipo de gobierno no aceptaba integrarse.
En el anterior mandato se mantuvo al margen del Consorcio, pero en perjuicio de los ciudadanos del municipio. La decisión de Ciutadella la valoro porque aportará este trato igualitario y los mismos parámetros en todo el ámbito insular y permitirá trabajar más en la concienciación y valoración del territorio como un medio frágil. La infracción de un ciudadano es un perjuicio colectivo. La propiedad privada es un derecho, pero los usos del territorio vienen regulados por normativa.
¿Cómo se abordará la entrada del mayor municipio en extensión?
Desde la creación del Consorcio se han abierto 191 expedientes de displicina urbanística, de éstos 80 están aprobados con una propuesta de resolución y el resto sigue su proceso administrativo. La situación de Ciutadella deberá ponerse encima de la mesa. El Ayuntamiento deberá informar del número de expedientes que ha abierto. Las actuaciones deberán decidirse en el seno del Consorcio a través del plan de trabajo de 2009.
¿Cómo funciona?
El Consorcio tiene unos estatutos y está integrado, ahora, por siete municipios de la Isla, en igualdad de condiciones. A veces ha habido confusión: una cosa es el Departamento insular de Ordenación del Territorio y la otra es el Consorcio, que aplica la legalidad urbanística que marca el PTI. Es una entidad independiente que funciona de forma colegiada.
¿Cómo se detectan las infracciones?
Pueden llegar vía los servicios técnicos municipales, a través de las inspecciones del propio Consorcio, de entidades de conservación del territorio o el patrimonio, o de ciudadanos o empresas que ven afectados sus derechos cuando detectan que alguien transgrede la legalidad urbanística.
A partir del 1 de enero de 2009, ¿qué pasará con la legalización de los núcleos de hortales de Ciutadella?
La redacción de los planes especiales de cada núcleo rural corresponde al Ayuntamiento. Esto no quiere decir que el Consell no asesore a nivel técnico. Por ejemplo, hallar una solución a los problemas de saneamiento de los hortales, lo deberá abordar el Consistorio.
¿Y cómo deberán adaptarse los hortales fuera de normativa?
El PTI marca el parámetro máximo de 90 metros cuadrados de las construcciones. Las que superen este tope deberán adecuarse a la legalidad y sino quedarán fuera de normativa y susceptibles de ser expedientadas por infracción urbanística. De ahí el interés y conveniencia de los ciudadanos para que cuanto antes mejor se integre Ciutadella en el Consorcio, ya que, de no ser así, existe una sensación de impunidad. Hay que empezar en beneficio colectivo, con la responsabilidad compartida de los ocho alcaldes.
El PP denuncia que con la entrada en el Consorcio el Ayuntamiento pierde competencias...
El Consell respeta la autonomía municipal, siempre y cuando se adapte a las normativas que regulan el territorio.
Con la entrada de Ciutadella, ¿se saturará el Consorcio?
El ente deberá justificar un incremento de recursos humanos que se deberá cuantificar a partir de la situación que ponga sobre la mesa el Ayuntamiento de Ciutadella. Es previsible que tenga que haber un aumento de personal.
¿Qué es lo primero que deberá aportar el Ayuntamiento?
Lo primero es que materialice la voluntad de entrar. Luego deberá aportar la información urbanística del municipio y participar en el Consorcio en el diseño de los planes anuales de actuación.
¿Pierde ingresos un municipio al entrar en el Consorcio?
La entrada en el Consorcio tiene un coste cero para los municipios. La entidad aún no se autofinancia, es un servicio deficitario que sufraga el Consell. El Consorcio tiene la pretensión de llegar a ser autosuficiente. De los 24 expedientes tramitados que han implicado algún derribo, 16 se han ejecutado de forma voluntaria. Si bien está el beneficio de que la sanción se reduce un 50 por ciento. Pero más allá del sobresalto personal que implica un derribo, se entiende que es una actuación justa. El propietario lo entiende cuando ve que hay un planteamiento global y no se trata de un hecho anecdótico.
¿Es más fácil que se puedan resolver expedientes de sanción desde un organismo insular que desde el ámbito local?
El concejal que quisiera asumir la iniciativa estaría sometido a presiones. La firmeza del Consorcio es precisamente ésta, que son todos los alcaldes de Menorca, lo que disuade a posibles infractores. Se tiene muy en cuenta que las decisiones se tomen por unanimidad.Llegaremos a conseguir que el uso del territorio en la Isla se ajuste a la normativa. Las sanciones ingresan en el Consorcio. Ahora no hay excedentes, pero si los hay, el Consorcio podrá decidir de manera colegiada su uso y si revierte estas cantidades a los municipios.
Por otro lado, una vez resuelta la expropiación del Camí de Cavalls, ¿qué actuaciones contempla el Consell?
Hay dos objetivos: finalizar el amojonamiento de todo el recorrido e iniciar los trámites para que entre dentro de la Red Española de Caminos Naturales que gestiona el Ministerio de Medio Ambiente. La incorporación a esta red posibilitará su promoción dentro y fuera de la Isla y optar a ayudas para la adecuación de los tramos y su mantenimiento. Cuando esté todo el itinerario señalizado se redactará el Plan Especial del Camí de Cavalls. Se ha conseguido el paso más importante y es que sea de uso público.
Como conseller, ¿cuáles son los proyectos en perspectiva?
El Departamento se ha reestructurado y Actividades Clasificadas y Vivienda ha pasado a Cooperación Local. En breve presentaremos el Plan Insular de Canteras, que regulará la actividad extractiva y la restauración paisajística. También estamos revisando el Plan Insular de Antenas de Telefonía Móvil, que debe redefinirse después de varias sentencias en contra. Asimismo se está abordando el Plan de Energías Renovables con acuerdos para ordenar los parques fotovoltaicos.
Se anunció también la elaboración del PIC (Pla Insular de la Costa)...
Estamos en la fase de contacto con los ayuntamientos para definir el plan de usos de los puertos y marinas y ordenar los amarres. La semana que viene nos reuniremos con los vecinos de Es Grau y Es Canutells, que han elaborado un estudio técnico y tenemos contacto con Costas. Estamos en plena disposición de consenso. Estos dos casos servirán de modelo para ordenar otros puntos del litoral.
Sobre los accesos a las playas, ¿se extenderá a otros puntos el modelo de gestión de los caminos y aparcamientos de la costa sur de Ciutadella y de La Vall?
La experiencia en estos puntos permite avanzar en otros municipios. El próximo caso que se abordará es el acceso y aparcamiento de Cala Mitjana.
¿Alguna iniciativa que quiera destacar?
Estamos a punto de presentar una nueva página web con la información cartográfica de Menorca. Será un instrumento muy útil para los técnicos municipales, para los técnicos particulares y para el propio ciudadano porque ofrecerá toda la información territorial de la Isla.
¿Con qué filosofía ejercerá la responsabilidad de Ordenación del Territorio en lo que queda de mandato?
Continuaré el trabajo iniciado por Marc Pons. Además, estaré acompañado de un equipo técnico de acreditada solvencia para resolver las actuaciones que se vayan presentando. Cuando era conseller de Ciudadanía y Familia acudí a la Escuela de Salud Pública y me quedé con la propuesta de los científicos de impulsar la salud en todas las políticas. Por tanto, todos los departamentos deben tener presente esta dimensión de la salud pública. Por ejemplo, el Camí de Cavalls es un recurso de potencial económico y turístico, pero también de salud. La ordenación del territorio también tiene un componente de salud, un entorno amable favorece el bienestar de los ciudadanos. La red de alcantarillado en los hortales también contribuirá a la salud. El otro día me reuní con los vecinos de Sa Farola que se plantean el camino como un tramo de paseo, respetando que sea una vía de comunicación. Esto tiene un componente claro de salud. El componente paisajístico debe valorizarse porque es un bien en beneficio de la colectividad.