![]() |
Una de cada cuatro antenas para móviles de Balears está sin legalizar |
Las empresas operadoras afirman que las islas son la autonomía más "antiantenas" de España
F. GUIJARRO. PALMA.
Una de cada cuadro antenas de telefonía móvil instaladas en Balears todavía no ha sido legalizada, según se reconoce desde la asociación que agrupa a los cuatro operadores existentes en España (Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo). El problema, según se destaca desde dicha patronal, es que las islas se han convertido en la comunidad autónoma "más antiantenas de España", un hecho que se ha puesto en evidencia tras la decisión del ayuntamiento de Felanitx de clausurar tres de estas instalaciones.
Según admiten las operadoras, de las 1.300 antenas para telefonía móvil instaladas en el archipiélago, en más de 350 casos todavía se está intentando tramitar su legalización, de los que más de un centenar corresponden a Palma. El problema radica en el paso dado en Felanitx, tras aprobar la clausura de tres antenas -los operadores señalaron que ayer se cortó el suministro eléctrico al menos a dos, de Vodafone y Orange-, dado el precedente que se genera, ya que en la citada patronal no se recuerda que un hecho de estas características se haya dado en ningún otro punto de España. De momento, ya se ha anunciado que en el Casco Urbano de Felanitx se van a registrar serios problemas de cobertura.
No hay que olvidar que el pleno del Consistorio palmesano también acordó recientemente "el cierre inmediato y efectivo de todas las instalaciones de telefonía móvil que no dispongan de licencia de instalación o de funcionamiento", según el compromiso adquirido por el teniente de alcalde de Urbanismo, Javier Rodrigo de Santos.
Desde las empresas operadoras se recuerda la necesidad de dar cobertura al 100% del territorio, especialmente en una comunidad autónoma en el que ya se ha superado la tasa de un móvil por habitante.
Por ello, se justifica el que un elevado porcentaje de antenas se hayan instalado sin contar todavía con todas las autorizaciones necesarias, mientras se procede a una "compleja" tramitación para su legalización [Nota de Disúrbia: valenta excusa de les operadores per no demanar llicències! I mentre tant, venga cobrar a la gent...]. Desde estas compañías se asegura que toda infraestructura que se crea tiene como objetivo el garantizar la calidad del servicio.
Además, se asegura que las 1.300 antenas existentes en Balears son claramente insuficientes para afrontar del desarrollo tecnológico del sector, y se reivindica la necesidad de instalar unas 350 más a lo largo del archipiélago.
Inversiones paralizadas
Desde estas empresas se señala que los problemas que se están encontrando en los ayuntamientos para poder ubicar nuevas antenas y evitar la sobrecarga de las actuales están paralizando la llegada a las islas de unas inversiones estimadas en unos 55 millones de euros, tal y como publicó DIARIO de MALLORCA el pasado 21 de enero.
En esas fechas las empresas de telefonía facilitaron un listado con los 10 municipios de Balears cuyos responsables municipales estaban poniendo más trabas a la hora de permitir el desarrollo de estas infraestructuras, una lista que casualmente encabezaba el Consistorio felanitxer.
A continuación aparecían Manacor, Marratxí, Alcúdia, Sóller, Ciutadella, Maó, Alaior, Eivissa y Santa Eulària. Por contra, se aseguraba que el ayuntamiento de Palma estaba siendo uno de los que más favorecía el desarrollo de estas instalaciones.
Las asociaciones antiantenas se coordinan
Durante las últimas semanas la actividad de las asociaciones vecinales contrarias a la instalación de antenas móviles se ha intensificado, con contactos para la creación de una coordinadora que las agrupe. Actualmente hay grupos muy activos tanto en Palma como en la Part Forana.
Entre los objetivos que se han fijado muchas de ellas aparece el que estas infraestructuras se instalen en el exterior de los núcleos urbanos, tal y como pretendía el ayuntamiento de Felanitx, pero a lo que se han negado las operadoras.