Sant josep: el juez archiva la causa contra la urbanización de es Cubells |
(Diario de Ibiza, 2/09/2006)
EIVISSA | EUGENIO RODRÍGUEZ
Considera que la zona reúne las condiciones de suelo urbano y que los promotores no actuaron de espaldas a la Administración. El arquitecto y el aparejador de Sant Josep estaban imputados
El magistrado-juez del Juzgado de Instrucción número 1 de Eivissa, Juan Carlos Torres, ha dictado un auto por el que decreta el archivo del caso de la urbanización de Los Parques de es Cubells. El juez considera al cierre de la instrucción que no hay indicios de que las personas imputadas (el promotor francés Jacques Portrat, el arquitecto Juan Carlos Ibarra, el arquitecto del Ayuntamiento de Sant Josep, Antonio Huerta, y el apararejador municipal, Julio Blanco) hubieran cometido un delito contra la ordenación del territorio. Contra este auto cabe un recurso.
La polémica sobre esta urbanización, en la que han residido personalidades como el músico Mike Oldfield o el banquero Mario Conde, comenzó hace casi cuatro años cuando el Grup d'Estudis de la Naturalesa (GEN) denunció en la Fiscalía que el sector urbanístico de Los Parques de es Cubells no aparecía en las Normas Subsidiarias de Sant Josep. Los ecologistas mantienen que esta zona de acantilados tiene el mismo grado de protección que el islote de es Vedrà.
En este auto, el juez argumenta que el Ayuntamiento de Sant Josep incurrió en un «exceso de protección de suelo» al marcar en las Normas Subsidiarias de 1986 como acantilados zonas que no reunían esta condición y que podían más bien considerase urbanas. Precisamente, el auto señala que antes de que se urbanizase la zona ya existían viviendas unifamiliares aisladas construidas con licencia urbanística, constituyendo núcleos urbanos consolidados con un restaurante incluido.
El juez recuerda la existencia de una carretera asfaltada de cinco kilómetros de ocho metros de amplitud y apunta que a mediados de la década de los 80 Los Parques de es Cubells ya reunía las condiciones de suelo urbano conforme a lo previsto por la Ley del Suelo y la existencia de licencias para la construcción de las viviendas de la urbanización. Otro de los puntos que destaca el juez es «la anulación» a través de un recurso de alzada de la prescripción que en su día hizo la Comisión Provincial de Urbanismo para la aprobación de las Normas Subsidiarias en las que imponía que varios sectores de es Cubells quedaran como suelo no urbanizable, con la calificación de elemento paisajístico singular. En su lugar, el Ayuntamiento tenía que definir el concepto acantilado y hacer una delimitación del suelo urbano de la zona.
EIVISSA | EUGENIO RODRÍGUEZ
Considera que la zona reúne las condiciones de suelo urbano y que los promotores no actuaron de espaldas a la Administración. El arquitecto y el aparejador de Sant Josep estaban imputados
El magistrado-juez del Juzgado de Instrucción número 1 de Eivissa, Juan Carlos Torres, ha dictado un auto por el que decreta el archivo del caso de la urbanización de Los Parques de es Cubells. El juez considera al cierre de la instrucción que no hay indicios de que las personas imputadas (el promotor francés Jacques Portrat, el arquitecto Juan Carlos Ibarra, el arquitecto del Ayuntamiento de Sant Josep, Antonio Huerta, y el apararejador municipal, Julio Blanco) hubieran cometido un delito contra la ordenación del territorio. Contra este auto cabe un recurso.
La polémica sobre esta urbanización, en la que han residido personalidades como el músico Mike Oldfield o el banquero Mario Conde, comenzó hace casi cuatro años cuando el Grup d'Estudis de la Naturalesa (GEN) denunció en la Fiscalía que el sector urbanístico de Los Parques de es Cubells no aparecía en las Normas Subsidiarias de Sant Josep. Los ecologistas mantienen que esta zona de acantilados tiene el mismo grado de protección que el islote de es Vedrà.
En este auto, el juez argumenta que el Ayuntamiento de Sant Josep incurrió en un «exceso de protección de suelo» al marcar en las Normas Subsidiarias de 1986 como acantilados zonas que no reunían esta condición y que podían más bien considerase urbanas. Precisamente, el auto señala que antes de que se urbanizase la zona ya existían viviendas unifamiliares aisladas construidas con licencia urbanística, constituyendo núcleos urbanos consolidados con un restaurante incluido.
El juez recuerda la existencia de una carretera asfaltada de cinco kilómetros de ocho metros de amplitud y apunta que a mediados de la década de los 80 Los Parques de es Cubells ya reunía las condiciones de suelo urbano conforme a lo previsto por la Ley del Suelo y la existencia de licencias para la construcción de las viviendas de la urbanización. Otro de los puntos que destaca el juez es «la anulación» a través de un recurso de alzada de la prescripción que en su día hizo la Comisión Provincial de Urbanismo para la aprobación de las Normas Subsidiarias en las que imponía que varios sectores de es Cubells quedaran como suelo no urbanizable, con la calificación de elemento paisajístico singular. En su lugar, el Ayuntamiento tenía que definir el concepto acantilado y hacer una delimitación del suelo urbano de la zona.
Fin a casi cuatro años de instrucción
EIVISSA | E. R.
El Grup d'Estudis de la Naturalesa (GEN) denunció hace casi cuatro años en la Fiscalía que el sector urbanístico de Los Parques de es Cubells no aparecía en el planeamiento urbanístico de Sant Josep, a pesar de que el Consistorio aseguró que había tramitado una delimitación de la zona como suelo urbano, que, en su opinión, avalaba la concesión de las licencias. El juez tomó declaración, a instancias del fiscal, a los cuatro imputados en noviembre de 2004.
En su declaración, el promotor urbanístico Jacques Portrat aseguró que las viviendas construidas en es Cubells contaban con licencia y, por tanto, estaban «legalmente cubiertas». El magistrado señala en el auto que cada una de las construcciones cuenta con licencia de obras «reglada y firme en la vía administrativa porque nunca se ejercieron actuaciones ni acciones urbanísticas contra las mismas». «Tampoco se edificó de espaldas de la Administración ni de la normativa legal», indica el auto por el que se decreta el sobreseimiento de la causa.
Por todo ello, el magistrado considera que «no podía haber, como regla casi absoluta, conducta alegal e ilegal en la actuación de los arquitectos al informar al otorgamiento de licencias de obra o en la dirección de su ejecución». Los ecologistas, en cambio, han mantenido siempre que las licencias de obras de Los Parques de es Cubells fueron concedidas de manera ilegal, ya que el acantilado goza de la máxima protección posible, por lo que, además de considerar irregulares los permisos de obra, ya apuntaron en su momento que podría haberse incurrido en una actuación penalmente delictiva por parte de las autoridades que las concedieron.